//

miércoles, 21 de mayo de 2025

La odisea de la banca cubana para el Clásico

El nombre del nuevo manager para dirigir el equipo Cuba que participará en el VI Clásico Mundial de Béisbol es una incógnita a poco menos de un año para el comienzo del evento…

Erick Mederos en Exclusivo 04/05/2025
0 comentarios
MLB
La odisea de la banca cubana para el Clásico (MLB ESPAÑOL)

Higinio Vélez (2006 y 2009), Víctor Mesa (2013), Carlos Martí (2017) y Armando Johnson (2023) fueron los directores encargados de llevar las riendas de los equipos nacionales en las pasadas ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. Para la sexta edición de este torneo, la banca cubana contará con un nuevo timonel que, entre otras, tendrá la labor de conformar un conjunto competitivo para plantarse ante los mejores del mundo en este deporte.

La posición de mánager del equipo cubano ha sido tema de polémica y cambios desde el I Clásico Mundial. Solo Higinio Vélez pudo repetir puesto (2006 y 2009), luego de un segundo lugar histórico en la edición de 2006, donde fueron derrotados por Japón en la final.

En 2013, la Dirección Nacional de Béisbol planeó que Víctor Mesa estuviera al frente del plantel por al menos cuatro años, lapso en el que pudo lograr una quinta posición en el III Clásico Mundial (2013), una medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, y un sexto lugar en la primera edición del Premier 12 (2015), al caer en instancias de Cuartos de Final frente a Corea del Sur.

Carlos Martí fue seleccionado para la dirección del Cuba para el IV Clásico Mundial (2017) luego de conquistar la 56 Serie Nacional de Béisbol con los Alazanes de Granma y llevar al mismo conjunto a la Serie del Caribe de 2017, donde cayeron en semifinales, por una carrera a cero.

El granmense conformó, tal vez, el equipo cubano con menos poderío hasta ese momento en las ediciones del Clásico y esto se vio reflejado con una eliminación temprana en la segunda ronda del evento, con tres derrotas sin victorias. Aunque con un Alfredo Despaigne de renombre en la liga japonesa de béisbol, ningún jugador de este equipo tuvo una posterior inserción en las Grandes Ligas del Béisbol, algo que había ocurrido con anterioridad.

“Mandy” Johnson llegó para ocupar el puesto en el período de 2022-2027, con dos Clásicos Mundiales y un Premier 12 por disputar, sin embargo, su época se vio terminada a inicios de este 2025, luego de un cuarto lugar en el evento mundial de 2023 y un onceno escaño en el Premier.

Su aporte más importante para los conjuntos nacionales fue, sin dudas, la de agrupar por primera vez a jugadores activos en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), con la incorporación de Yoan Moncada, Luis Robert Jr. y Andy Ibáñez al equipo que disputó el V Clásico Mundial de Béisbol (2023).

Es válido aclarar que los nombres que se exponen a continuación no fueron confirmados por la FCB como posibles candidatos, sino que se han mencionados en medios nacionales, así como en las redes sociales, donde los más fieles del pasatiempo nacional exponen sus criterios y preferencias.

Germán Mesa

Para el VI Clásico Mundial de Béisbol, la opción de Germán Mesa parece la más realista, aunque también la menos arriesgada, dado que sería mantenerse con la misma estructura de la edición pasada, donde el torpedero capitalino se desempeñó como “coach de banca”.

En el beisbol, el coach de banca es el asistente del manager, es decir, el segundo al mando del equipo, por tanto, en caso de que la FCB elija a Mesa, será subir un escalafón dentro de la dirección de un equipo donde ya tiene una experiencia probada, algo positivo en primera instancia.

Dentro de los campeonatos domésticos, Germán tuvo su primer rodaje como manager. Dirigió a los Leones de Industriales desde 2008 hasta 2011, con la conquista de un título en 2010, al vencer a Villa Clara en la final de la 49 Serie Nacional de Béisbol.

Luego, en 2012-2013 el “Mago” dirigió a los Tigres de Chinandega en la Liga de Béisbol Profesional de Nicaragua, junto a Omar Linares, quien se desempeño como entrenador de bateo. En esa campaña, el infielder habanero se estrenó como campeón en su primera temporada como líder profesional.

Las cosechas de Germán en Nicaragua siguieron con dos títulos más (2015-2016, 2023-2024), esta vez con los Gigantes de Rivas, equipo con el cual también celebró la Serie Latinoamericana de Béisbol y se consagró como el manager extranjero más exitoso en este país.

Su paso por este país se resume en dos primeros lugares, misma cantidad de platas y un tercer lugar, con un total de 123 victorias y 99 derrotas en 222 encuentros de etapas clasificatorias de la liga nicaragüense.

Por su experiencia profesional y resultados demostrables, Germán Mesa es el nombre que más fuerza puede tener para quedarse con el puesto, pues conoce bien el proceso por su desempeño como coach y por la cercanía con la Federación, de la cual es vicepresidente en la actualidad.

No obstante, la decisión estará entre mantener a alguien ya conocido o a quien lidere un “proyecto” desde cero, con nuevas ideas e incorporaciones más interesantes, donde entran los siguientes nombres.

Beisbol
(Erick Mederos / Cubahora)

Noelvis González

Hasta el momento, la Federación Cubana de Béisbol parece mantener la política de un director que no se desempeñe actualmente en la Serie Nacional de este deporte, y aquí es donde la candidatura de Noelvis González toma fuerza, la cual ha sido una de las más comentadas por la afición cubana en los últimos meses.

González tiene experiencia como manager tras cinco Series Nacionales, con el conjunto de los Cachorros de Holguín. Con estos obtuvo tres boletos a segunda ronda del campeonato y par de quintos lugares, algo que hasta ese momento solo había sido posible en la temporada 2002, cuando salieron campeones.

Con la selección nacional tuvo una fugaz, pero válida experiencia en el equipo que participó en la Liga CanAm de 2017, donde desempeñó las funciones de preparador físico.

Fuera de Cuba su experiencia no es más sobresaliente. Con el equipo de la categoría sub-14 de la Francisco Cervelli Academy ganó la SUMA Pony League. La mencionada academia pertenece a Francisco Cervelli, actual director del equipo de Italia que participará en el VI Clásico Mundial de Béisbol, y beisbolista reconocido en las Ligas Mayores.

Lo que más llama la atención de este entrenador, además de su relativa juventud (49 años), es el uso de la sabermetría, que es como se le conoce al uso de datos estadísticos para analizar el rendimiento de los beisbolistas en la actualidad, algo que tiene suma importancia en el deporte moderno a la hora de llevar un equipo profesional o de grandes aspiraciones.

Beisbol
(Erick Mederos / Cubahora)

Michel Enríquez

Se trata, posiblemente, de la decisión más arriesgada que puede tomar la Federación en cuanto al puesto de manager del equipo cubano. Enríquez es uno de los mejores peloteros cubanos de la primera década de este siglo, participó en los dos primeros Clásicos Mundiales como tercera base, jugó 22 Series Nacionales de Béisbol con los Piratas de la Isla de la Juventud, donde se desempeñó como capitán, sin embargo, su experiencia como manager aún no está a la altura de los anteriores.

En México comenzó su trayectoria en las bancas, cuando en 2015 fue contratado por los Cañeros de Los Mochis y, luego tuvo la oportunidad de dirigir a los Indios de Tecate en la Liga Norte de México

El Super 12 se probó por cinco temporadas como coach de bateo de los algodoneros de Unión Laguna, de la Liga Mexicana de Béisbol, con los que su mejor temporada fue en 2023, en la cual el equipo fue el segundo con mejor promedio de bateo colectivo y, además, alcanzó la final de la liga.

Su juventud (46 años), la impresionante trayectoria como pelotero activo en más de 20 campañas y la posibilidad de aunar jugadores que se desempeñan en ligas internacionales, aspecto clave para lograr un resultado satisfactorio en el Clásico, serán consideraciones a tener en cuenta para tomar una decisión que solo está en manos de la Federación Cubana de Béisbol.

Beisbol
(Erick Mederos / Cubahora)

Otros nombres para elegir el cargo pueden ser fundamentados por expertos y por los más fanáticos del deporte nacional, sin embargo, la realidad es que quien ocupe el puesto tendrá la tarea de llevar a Cuba, nuevamente, a los más alto del beisbol mundial, una tarea complicada y que, a ratos, parece ser imposible.

Lo cierto es que, a poco menos de un año para el “play ball” en el Estadio Hiram Bithrn Sosa, en Puerto Rico, la selección cubana parece llevar un paso atrás con respecto a algunas que ya han anunciado su manager, capitanes y algunos jugadores con disposición para tomarse en serio un torneo que tardó cinco ediciones en lograr la importancia que debe tener.


Compartir

Erick Mederos


Deja tu comentario

Condición de protección de datos